Programa 2006

Jueves 23 de Noviembre

20’30h Inauguración en Casa América (c/ Còrsega 299, metro Diagonal)

Presentación:
– ALBERTO MUENALA Coordinador General de CLACPI (Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación Indígena), RUPAI / Ecuador
– NICOLAS IPAMO Coordinador de CAIB (Coordinadora Audiovisual Indígena Originaria de Bolivia)
– Representante de PRAIA Fida Caf (Programa Regional de Apoyo a los Pueblos Indígenas Amazónicos)

20:45h – Proyecciones:

Lauaretê, Cachoira das Onças. Cachiveras de los Jaguares

Pueblo Indígena: São Gabriel de Cachoeira, Brazil
Año realización: 2006
Género: Documental
Duración: 48 minutos
Realización: Vicent Carelli
Breve sinopsis: Proyección realizada durante el año 2006. Forma parte del proceso de inscripción Iauaretê en Cachoeira das Onças (Cascada del Jaguar), municipio de São Gabriel de Cahoeira. El film presenta el cuento mítico del origen de la humanidad i las actividades que se realizan para preservar este lugar sagrado y declarado patrimonio cultural inmaterial de Brasil.

Viernes 24 de Noviembre: Realidades y Retos

19h – Proyecciones:

Marangmotxíngmo Mirang, de los Niños Ikpeng. Para el Mundo

Pueblo Indígena: Ikpeng, Brazil.
Año realización: 2002
Género: Vídeo Carta
Duración: 35 minutos
Realización: Karané Txicão, Kumaré Txicão, Natuyu Yuwipo Txicão – Vídeo Nas Aldeias
Breve sinopsis:
En el Parque Xingu, en Mato Grosso (Brazil), cuatro niños ikpengs, filmados por comunicadores i cineastas de su propia comunidad, introducen las actividades y creencias de su pueblo: líderes, amigos, el trebajo de los adultos de la comunidad, etc.

Nuestra Palabra: la historia de San Francisco de Moxos

Pueblo Indígena: Bolivia
Año realización: 1999
Género: Documental
Duración: 22 minutos
Realización: Julia Musúa –  Centro de Formación y Realización Cinematográfica (CEFREC), Coordinadora Audiovisual Indígena Originaria de Bolivia (CAIB)
Breve sinopsis: Documental que narra los aspectos más relevantes de la fundación de San Francisco de Moxos y de su lucha por sobrevivir como una comunidad indígena. Una proyección para la reflexión sobre el pasado y sobre la vida actual de esta comunidad amazónica.

Estos Dolores Somos

Pueblo Indígena: México
Año realización: 2002
Género: Experimental
Duración: 7 minutos
Realización: Roberto Olivares – Ojo de Agua Comunicaciones
Breve sinopsis: Montaje de fotografías y fragmentos de discursos que ofrecen un homenaje a la Caravana organizada por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), junto con la sociedad civil «Marcha por la Dignidad Indígena».

Marankiari: tierra de culebras

Pueblo Indígena: Asháninka de Marankiari, Perú
Año realización: 2004
Género: Experimental
Duración: 8’50 minutos
Realización: Salomón Senepo
Breve sinopsis: A través de un día cuotidiano, nos acercamos a la realidad, costumbres, y forma de vida de las personas indígenas de la comunidad Asháninka de Marankiari.

Buscando el Azul

Pueblo Indígena: Bora, Perú
Año realización: 2003
Género: Documental
Duración: 45 minutos
Realización: Fernando Valdivia – Teleandes Producciones
Breve sinopsis: Víctor Churay es un joven indígena Bora dedicado a pintar la historia y cosmovisión de su pueblo empleando tintes naturales y lienzos extraídos del bosque, pero como todavía no encuentra el tinte natural azul se ha propuesto encontrarlo. Durante esta busqueda despierta el deseo no solamente de preservar la cultura de su pueblo, sino también de mejorar sus actuales condiciones de vida y reivindicar la capacidad de los y las nativas a decidir sobre sus propios destinos.

21:00h – Presentación de experiencias y debate

Debate: El proceso del video indígena, por la identidad y la autonomía y su perspectiva actual

Participan:
– Roger Rumrrill, Comisión IX Festival Internacional de Cine y Video de los Pueblos Indígenas CLACPI Centro de Culturas Indias, Chirapaq (PERÚ);
– Karané Txicao, realizador indígena de Video en las Aldeas (BRASIL)
– Filoteo Gómez, realizador indígena Oaxaca (MÉXICO).

Modera: Alberto Muenala, Coordinador General de CLACPI (ECUADOR)

22:00h – Cierre

Sábado 25 de Noviembre: luchas indígenas y Miradas de mujeres

18:00h – Proyecciones

Sachata Kishpichik Mani (soy defensora de la Selva)

Pueblo Indígena: Quichwa, Equador.
Año realización: 2003
Género: Documental
Duración: 21 minutos
Realización: Eriberto Gualinga
Breve Sinopsis:
Sarayaku es una comunidad Quichua ubicada en la Amazonia ecuatoriana que mantiene su tradición, cultura y formas de vida propias. Dicha comunidad lleva luchando alrededor de 20 años en el campo organizativo, en el campo de los derechos, en la legislación de tierras, etc. A mediados del 2002 la empresa petrolera argentina C.G. (Compañía General de Combustibles) empezó a realizar la prospección sísmica sin el consentimiento de la comunidad de Sarayaku.

Sipakapa qal k’o pirk’ey xik, maya sipakapense (Sipakapa no se vende)

Pueblo Indígena: Maia sipakapense, Guatemala.
Año realización: 2005
Género: Documental
Duración: 55 minutos
Realización: Álvaro Revenga, Caracol Producciones
Breve sinopsis:
Montana Exploradora, subsidiaria de la transnacional canadiense-norteamericana Glamis Gold, explota una mina de oro a cielo abierto en Guatemala, la Mina Marlin. El 18 de Junio de 2005, se realiza una Consulta Comunitaria en Sipakapa para establecer si la población acepta o niega la explotación minera en su territorio. El resultado es un No rotundo a la mineria: Sipakapa No se vende.

Venciendo el miedo

Pueblo Indígena: Aymara, Bolivia.
Año realización: 2004
Género: Ficción
Duración: 55 minutos
Realización: Maria Morales, Centro de Formación y Realización Cinematográfica (CEFREC), Coordinadora Audiovisual Indígena Originaria de Bolivia (CAIB).
Breve sinopsis:
En el momento en el que una familia aimara empobrecida emigra hacia tierras altas para buscar una vida mejor, el hombre abandona a su mujer Manuela, y a sus hijos. Manuela sigue hacia adelante con su vida y se convierte en la lideresa de una organización que lucha por los derechos de los pueblos indígenas.

20:15 – Debate y cierre

Debate: Estrategias de comunicación indígena y la la lucha por los recursos naturales y el territorio.

Participan:
– Eriberto Gualinga, de la comunidad Sarayacu, CONFENIAE, amazonia (ECUADOR)
– Nicolás Ipamo, Coordinadora Audiovisual Indígena Originaria deBolivia CAIB
– Margarita Huenchual Millaqueo, Centro de Comunicación Juvfken Mapu (CHILE)
– Ivan Sanjinés, Centro de Formación y Realización Cinematográfica CEFREC, Comisión Capacitación CLACPI (BOLIVIA).
– Modera: Roger Rumrrill, Centro Culturas Indias Chirapaq (PERÚ).

21:00h – Cierre en la Casa Golferichs

21:00 a 22:00h Runa Pacha, Bar Acoma (Boquería 21). Alberto Muenala y Roger Rumrrill.

Proyecciones:

Estos dolores somos

Pueblo Indígena: México
Año realización: 2002
Género: Experimental
Duración: 7 minutos
Realización: Roberto Olivares – Ojo de Agua Comunicaciones
Breve sinopsis: Montaje de fotografías y fragmentos de discursos que ofrecen un homenaje a la Caravana organizada por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), junto con la sociedad civil «Marcha por la Dignidad Indígena».

Buscando el azul

Pueblo Indígena: Bora, Perú
Año realización: 2003
Género: Documental
Duración: 45 minutos
Realización: Fernando Valdivia – Teleandes Producciones
Breve sinopsis: Víctor Churay es un joven indígena Bora dedicado a pintar la historia y cosmovisión de su pueblo empleando tintes naturales y lienzos extraídos del bosque, pero como todavía no encuentra el tinte natural azul se ha propuesto encontrarlo. Durante esta busqueda despierta el deseo no solamente de preservar la cultura de su pueblo, sino también de mejorar sus actuales condiciones de vida y reivindicar la capacidad de los y las nativas a decidir sobre sus propios destinos.

Debate con:

– Alberto Muenala. Corporación RUPAI. Coordinador General de CLACPI. EQUADOR;
-Roger Rumrrill, Comisión IX Festival Internacional de Cine y Video de los Pueblos Indígenas CLACPI. Centro de Culturas Indias, Chirapaq. PERÚ

Domingo 26 de Noviembre:

18:00 a 21:00h – Runa Pacha, Bar Acoma (C/ Boquería 21)

Presentación de la muestra:

Ivan Sanjinés. Centro de Formación y Realización Cinematográfica. CEFREC, Comisión Capacitación CLACPI. BOLIVIA

Proyecciones

Lauaretê, Cachoira das Onças. Cachivera de los Jaguares

Pueblo Indígena: São Gabriel de Cachoeira, Brazil
Año realización: 2006
Género: Documental
Duración: 48 minutos
Realización: Vicent Carelli
Breve sinopsis: Proyección realizada durante el año 2006. Forma parte del proceso de inscripción Iauaretê en Cachoeira das Onças (Cascada del Jaguar), municipio de São Gabriel de Cahoeira. El film presenta el cuento mítico del origen de la humanidad i las actividades que se realizan para preservar este lugar sagrado y declarado patrimonio cultural inmaterial de Brasil.

Sipakapa qal k’o pirk’ey xik, maya sipakapense (Sipakapa no se vende)

Pueblo Indígena: Maia sipakapense, Guatemala.
Año realización: 2005
Género: Documental
Duración: 55 minutos
Realización: Álvaro Revenga, Caracol Producciones
Breve sinopsis:
Montana Exploradora, subsidiaria de la transnacional canadiense-norteamericana Glamis Gold, explota una mina de oro a cielo abierto en Guatemala, la Mina Marlin. El 18 de Junio de 2005, se realiza una Consulta Comunitaria en Sipakapa para establecer si la población acepta o niega la explotación minera en su territorio. El resultado es un No rotundo a la mineria: Sipakapa No se vende.

Cocanchej Sutimpy. En nombre de nuestra coca.

Pueblo Indígena: Bolivia
Año realización: 2005
Género: Ficción
Duración: 45 minutos
Realización: Humbero Claros – Centro de Formación y Realización Cinematográfica (CEFREC), Coordinadora Audiovisual Indígena Originaria de Bolivia (CAIB)
Breve sinopsis:
Esta película narrativa se basa en la vida de los indígenas productores de coca en la región del Chapare en Bolivia . Su perspectiva se refleja a través de la historia de un joven de la comunidad en el servicio militar y que trabaja para erradicar el cultivo.

La vida de una mujer en resistencia

Pueblo Indígena: Tzeltal de la Selva Lacandona, México
Año realización: 2004
Género: Documental
Duración: 17 minutos
Realización:  Caracoles zapatistas
Breve sinopsis:
En el año 1994 se hizo pública la «ley revolucionaria de las mujeres zapatistas” y desde entonces, la situación y condición de esta parte de la población es un interrogante constante. Mucho se ha discutido sobre si estas mujeres están atravesando un proceso de equidad, y a su vez, de liberación. “La vida de la mujer en resistencia” responde a varias preguntas des de la voz de las propias mujeres zapatistas. Enmarcado en la cotidianidad y, principalmente, en los espacios domésticos, el video nos permite conocer como se han ido forjando los cambios en las sociedades de estas comunidades.

Mesa final. Conversatorio: El proceso del vídeo indígena, aspectos históricos y su perspectiva actual.

Participantes:

-Margarita Huenchual Millaqueo. Centro de Comunicación Juvfken Mapu. Chile.

-Nicolás Ipamo. Coordinadora Audiovisual Indígena Originaria de Bolivia CAIB.

-Karané Txicao. Realizador indígena VIDEO EN LAS ALDEAS. Brasil

-Filoteo Gómez. Realizador indígena. Oaxaca, Mèxic.

-Modera: Alberto Muenala, Coordinador General de CLACPI. Equador