• Indifest-2020-cine-indigena-barcelona
  • Indifest2020-cine-indigena-barcelona
  • Indifest 2020-cine-indigena-barcelona
  • Indifest 2020-cine-indigena-barcelona

Películas ganadoras de la XIII edición del Festival de Cine Indígena de Barcelona

Indifest-2020-festival-cinema-indigena-barcelona-premi-jurat
IndiFest-2020 -chiqui-chiqui
IndiFest-2020-sangre-de-la-tierra

La Lucha sigue, verdad y justicia para Mártires López

sesión: Identidad y Pandemia

Identidad y pandemia. Alternativas desde el buen vivir de los pueblos

El XIII Festival de Cine Indígena de Barcelona INDIFEST, es un impulso de alterNativa Intercambio con Pueblos Indígenas en coordinación con la CLACPI (Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas) para dar visibilidad y apoyo a las luchas por el territorio y la defensa de derechos de los pueblos indígenas; así como para conocer sobre sus culturas, y acercarnos a sus realidades y contextos desde su propio discurso y mirada, creando un intercambio real y definiendo el mundo de una manera más justa y diversa.

La situación de pandemia que afrontamos ha demostrado de manera firme la crisis ideológica, económica y social del sistema capitalista. Es por eso que valoramos y destacamos las propuestas que nos llegan desde los Pueblos Indígenas, propuestas basadas en el Buen Vivir.

A través de las proyecciones, el espacio de incidencia y el conversatorio, esta primera sesión nos acerca a las alternativas de vida de los pueblos indígenas. Abordaremos los procesos de soberanía de los pueblos a partir de sus propias estructuras sociales y cosmogónicas; así como la situación de vulneración de Derechos y su afectación en el estado actual de pandemia.

PELÍCULAS

INCIDENCIA

Pandemia, Derechos y Pueblos Indígenas. Solidaridad Internacional

La Covid19 afecta todos los pueblos del mundo, pero especialmente a los pueblos indígenas, llegando a suponer, en muchos casos, su práctica desaparición. Desde colectivos y organizaciones denunciamos como la vulneración de derechos y el acaparamiento de tierras y recursos básicos realizado ilícitamente por empresas transnacionales y Estados, deja en una situación de alto riesgo a los pueblos indígenas.

Este hecho lo podemos observar en la falta de acceso al agua de los propios territorios y desvío de ríos, incumpliendo convenios internacionales como el 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de 2007, y Derechos Fundamentales como el Derecho al Agua entre otros.

Compartimos el comunicado firmado por 40 organizaciones y 6 coordinadoras, federaciones y redes del Estado español, dirigido al Ministerio de Asuntos exteriores y Cooperación, y el Parlamento de Cataluña, así como a las diferentes Agencias de Cooperación Internacional para denunciar las vulneraciones de derechos y afectaciones que están sufriendo los Pueblos Indígenas en el contexto de la pandemia del COVID19. En el mismo, solicitamos que se articulen las medidas necesarias a fin de prevenir la afección del coronavirus a los pueblos indígenas desde el respecto a sus derechos individuales y colectivos.

CONVERSATORIOS

Identidad y Pandemia. Alternativas desde el Buen Vivir de los Pueblos

Con la participación:

Domingo Hernández Ixcoy Guatemala

De origen Maya Quiché, Domingo Hernández es dirigente histórico por la defensa de los territorios indígenas, denunciando desde varios movimientos la política de tierra arrasada y genocidio maya de los gobiernos militares. Cofundador del GUSANO ha sido promotor de consultas comunitarias sobre proyectos minería, monocultivo e hidroeléctricas que el modelo neoliberal del gobierno de Guatemala en alianza con las empresas transnacionales impone en los territorios del Pueblo Maya; miembro también del Comité organizador la Marcha Indígena Campesina y Popular; y la Marcha por el agua, la Madre Tierra, Territorio y la Vida; es actualmente Coordinador de la asociación Maya Uk’ Uno’X B’E, y miembro de la Junta Ajpatán Samaj de la Coordinación y Convergència Nacional Maya Waq’ib´ Kej.

Cecilia Moreta Cachimuel Ecuador

Cecilia Moreta es parte del Pueblo Kichwa Otavalo de Ecuador. Es licenciada en Ecoturismo, activista cultural y de lengua kichwa, apegada a la lucha social de los pueblos de Ecuador, forma parte de la Pluriversidad Amawtay Wasi, una propuesta de Educación Originaría Intercultural y Comunitaria desde el Movimiento Indígena de Ecuador para todas las sociedades, en un diálogo de saberes que considera el ser humano como un hilo de tejido viviente que se aproxima al saber desde el respeto a la pacha mama y a todos los seres que pueblan el cosmos.. Actualmente es responsable de la Comunidad de Aprendizaje en Agroecología desarrollada a través de la Pluriversidad en el pueblo Karanki.

sesión: Agua es vida

Agua Es Vida. Territorio y Transnacionales

El territorio, el agua, los bosques… son elementos vitales y sagrados para muchos pueblos indígenas. Defensores y defensoras del pulmón verde del planeta, se ven amenazados por la instalación de empresas en sus territorios en complicidad con los gobiernos de turno, vulnerando derechos fundamentales y convenios internacionales.

La retención del agua o desvío de ríos, así como los desalojos forzados y la criminalización, son sólo algunas de las consecuencias del modelo neoliberal hegemónico que choca de manera frontal con la vida y autodeterminación de los pueblos. Planes de vida y derechos políticos, sociales y ambientales que quedan reconocidos y ratificados en convenios y declaraciones internacionales como el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas donde se reconoce el mecanismo de CONSULTA previa libre e informada para los territorios en los que se quiera realizar cualquier actividad. Con la pandemia del covid19, los estados de emergencia han agravado muchos aspectos de vida de los pueblos indígenes de AbyaYala, como desalojos, discriminaciones y violencia para con defensores y defensoras. A su vez destacamos la poca ayuda estatal y el hecho de que las comunidades indígenas tienen dificultades para acceder al sistema de salud e incluso para acceder a sus fuentes de agua para cubrir las necesidades vitales de alimentación, higiene y salud. Las organizaciones denunciamos las consecuencias del extractivismo y la vulneración de derechos de los pueblos indígenas; que está poniendo en riesgo ya no sólo la vida de las personas sino, en algunos casos, su propia existencia como pueblos.

PELÍCULAS

INCIDENCIA

Campaña Agua es Vida. Emergencia Climática y Derechos Pueblos Indígenas

Este video forma parte de la Campaña Agua es Vida impulsada por alternativa y las comunidades Q’eqchí de Alta Verapaz (Guatemala) para exigir el cumplimiento de los Derechos de los Pueblos Indígenas en sus territorios y a sus recursos fundamentales para la vida.

Denunciamos el impacto social y ambiental del complejo hidroeléctrico OXEC- RENACE, construido por el Grupo Cobra ACS de Florentino Pérez en Alta Verapaz; el cual está dejando sin agua a comunidades enteras, provocando problemas de alimentación y salud, extinción de fauna y flora de espacios protegidos, y agraviando la emergencia climática; en contra del Desarrollo Sostenible y su Agenda 2030. También el incumplimiento de la Consulta Libre, Previa e Informada del Pueblo Q’eqchí según sistemas y costumbres propias; obligatoria para cualquier proyecto en sus territorios y reconocida por el Derecho Internacional en el Convenio 169 de la OIT y con sentencia de la Corte Suprema de Justicia de Guatemala a día 4 de julio de 2019.

Campaña Agua es Vida. ¡Infórmate y súmate a la recogida de firmas! www.alternativa-ong.org

CONVERSATORIOS

Agua es Vida. Transnacionales y Territorio

Con la participación de:

Ana Rutilia Ical Guatemala

Lideresa del pueblo Maya Q’echi (Alta Verapaz, Guatemala). Catedrática de la Universidad Rafael Landívar, licenciada en Ciencias Jurídicas y activista social, ha estado además de maestra y cofundadora de la Academia de las lenguas mayas, y miembro de la Defensoría de la Mujer Indígena de Cobán. Representando escogida por el Consejo de Pueblos Tezulutlán, es la demandante de amparo en el estado contra Lucha contra la hidroeléctrica RENACE sobre el río Cahabón, que será la más grande del país y ha sido construida por la empresa española Cobra, la cual pertenece al Grupo ACS de Florentino Pérez (España).

Isabel Zuleta Colombia

Socióloga originaria de Ituango, Departamento de Antioquia (Colombia), ambientalista y activista, defensora de DDHH. Es integrante del Movimiento Ríos Vivos – Colombia, en defensa del territorio, y de las comunidades afectadas por el macroproyecto hidroeléctrico Hidroituango, en Antioquia. También forma parte de la Asociación de Mujeres Defensoras del Agua y la Vida (Amaru), desde donde reflexionan y denuncian como el megaproyecto impacta de manera particular en la mujer por medio de sus lógicas patriarcales, dejando sin medios de vida a mujeres víctimas del conflicto armado.

sesión: Defensoras

Defensores de Derechos. Criminalización y judicialización

Desde alterNativa nos preocupan los procesos de criminalización que se agravan cada vez más a organizaciones, comunidades y liderazgos indígenas. Denunciamos y exigimos a la comunidad internacional medidas que detengan esta estrategia perversa que sufren Defensoras de Derechos Humanos y Colectivos en defensa de la Vida y el Territorio.

Estos últimos años, los ataques y criminalización hacia los pueblos indígenas y defensoras de derechos han crecido a un ritmo sin precedentes. Durante el año 2019 se produjo un aumento de seguimientos y detenciones arbitrarias, prohibiciones de viajar para impedir la libertad de movimiento, amenazas, despossessions y asesinados a defensores y defensoras de derechos humanos y derechos colectivos en todo el mundo. En este sentido, se penaliza y incrimina la reivindicación, defensa y ejercicio que promueven los pueblos indígenas de sus derechos (sobre todo a sus tierras, territorios y recursos naturales). Este 2020 con la pandemia COVID19, la situación se ha agravado de manera alarmante.

Durante esta sesión, abordaremos estos procesos a partir de proyecciones, detallaremos el proceso de criminalización del defensor indígena Bernardo Caal Xol en la sección de incidencia y en conversatorio con Edgar de León Chacaj -Guatemala, defensor y abogado de BernardoCaal; y Jakeline Romero Epiayu, defensora indígena del pueblo Wayúu-Venezuela.

PELÍCULAS

INCIDENCIA

Carta Bernardo Caal Xol, defensor Maya Q’eqchi’, dirigida a la ciudadanía catalana

Compartimos la lectura de una de las Cartas del Defensor Indígena Maya Q’qchi’ Bernardo Caal Xol dirigida a la ciudadanía catalana.

Bernardo, ha sido criminalizado y judicializado con una pena de más de 7 años de prisión por defender la supervivencia del río Cahabón y el Derecho a la Consulta Previa, Libre y Informadadel pueblo Maya Q’eqchí en Alta Verapaz-Guatemala, reconocida en el Convenio 169 OIT.

Desde la Campaña Agua es Vida exigimos la paralización de la empresa, libertad para Bernardo Caal y la autodeterminación del pueblo Q’eqchí.

Campaña Agua es Vida. ¡Infórmate y súmate a la recogida de firmas! www.alternativa-ong.org

CONVERSATORIOS

Defensoras de Derechos. Criminalización y Judicialización

Con la participación:

Edgar de León Chacaj Guatemala

Licenciado como abogado y notario por la Universidad de San Carlos de Guatemala y Diplomado en Gestión Política Maya y Estudios Superiores de Antropología Social. Ha ejercido como consultor jurídico para la mediación y resolución de conflictos de proyectos de desarrollo comunitario y ha llevado varios casos de defensa de derechos de pueblos indígenas a organizaciones como el Comité de UnidadCampesina, la Asociación Guatemalteca de Alcaldes y Autoridades Indígenas y el Asociación de Abogados y Notarios Mayas de Guatemala. A consecuencia de su labor como defensor de derechos ha sufrido también criminalización. Actualmente es asesor jurídico y conduce los casos de defensa penal de líderes criminalizados como son los casos de Lolita Chávez actualmente en exilio; o el defensor Bernardo Caal Xol, preso político para exigir la Consulta sobre la hidroeléctrica OXEC-RENACE de la empresa española ACS de Florentino Pérez. Durante esta pequeña entrevista conversaremos sobre los casos de judicialización en Guatemala, y en concreto, del caso del defensor indígena Bernardo Caal Xol.

Jakeline Romero Epiayu Guatemala

Defensora de derechos humanos Wayúu en el departamento de la Guajira, noreste de Colombia. Jakeline forma parte de la organización Sütsuin Jieyuu Wayúu (Fuerza de Mujeres Wayuu), creada en 2006 con el objetivo de visibilizar y denunciar las violaciones de los derechos de los indígenas wayúu resultado de los megaproyectos mineros, desplazamientos forzados, la situación de vulnerabilidad de las víctimas del conflicto armado y la presencia de grupos armados y la militarización en el territorio de la Guajira. Esta pequeña entrevista realizada en el marco del festival, trata de acercarse a la realidad de violencia hacia defensores y defensoras indígenas, así como defensoras de derechos humanos y territoriales, organizaciones y colectivos en Colombia.

sesión: Comunicación

Comunicación para la defensa de derechos

La comunicación ha estado siempre presente en los procesos organizativos de los pueblos. Históricamente centrada en una comunicación ancestral de transmisión oral, los movimientos sociales indígenas han tenido cada vez más presente la importancia de la comunicación audiovisual como estrategia clave e indispensable de denuncia y resistencia, y como herramienta político-estratégica para la defensa de la vida.

La Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas reconoce, en su artículo 16.1, el derecho a acceder a espacios de comunicación públicos y privados, ya tener y gestionar sus propios medios impresos, de radio y de televisión Artículo 16.1: «los pueblos indígenas tienen derecho a establecer sus propios medios de información en sus propios idiomas y acceder a todos los demás medios de información no indígena sin discriminación».

Estos procesos representan, en creciente medida, un serio intento de ocupar un espacio que les permita resistir la agresión sistemática contra sus planes de vida, con el claro objetivo de acercar sus realidades en el exterior desde un punto de vista y una comunicación con cultura propia y en base de defensa de derechos.

Desde alterNativa Intercambio con pueblos indígenas, nos identificamos con las luchas, resistencias y demandas de los Pueblos Indígenas, y reconocemos la importancia que tiene el desarrollo y fortalecimiento de sus propios procesos comunicativos, y de la defensa de los comunicadores y comunicadores indígenas, abriendo espacios de comunicación propia que impulsamos conjuntamente con la CLACPI.

PELÍCULAS

INCIDENCIA

CLACPI, 30 años de Comunicación y Cine Indígena

Durante esta sesión queremos dar relevancia a los más de 30 años de trabajo de la CLACPI (Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas), la cual desde el año 1985, realiza diferentes actividades de colaboración, intercambio y ayuda mutua en comunicación desde una mirada integral, así como apoya a la capacitación, producción, difusión de cine y video indígena, participando en la formación de comunicadoras y comunicadores y en la reflexión sobre las realidades actuales de los pueblos indígenes. El festival ha tenido sede en varios países como México (1985 y 2006), Brasil (1987), Venezuela (1990), Perú (1992), Bolivia (1996 y 2008), Guatemala (1999, 2018), Wallmapu Chile (2004, 2014) y Ecuador (2010).

CONVERSATORIOS

Comunicación para la Defensa de Derechos

Con la participación:

Xochitl Leyva México

Doctorada en antropología e investigadora. Autora de más de una docena de artículos en revistas nacionales e internacionales, ha hecho un extenso trabajo de campo en Selva Lacandona, trabajando junto con la Unión de Uniones y Grupos Campesinos Solidarios de Chiapas.

Entre los libros más importantes encontramos: Poder y Desarrollo Regional (México); Neozapatismo: las redes del poder y la guerra, así como Lacandona al hilo del agua (en coautoría con Gabriel Ascencio. México, FCE, CIESAS, UNICACH, UNAM, 1996) y Encuentro Antropológicos: Power, Identity and Mobility in Mexican Society (en coautoría con Valentina Napolitano. Londres, ILAS, 1998).

David Hernández Palmar Venezuela

Documentalista y fotógrafo, miembro de la Red de Comunicaciones del Pueblo Wayuu. Se encarga de la curaduría y programación de la Muestra Internacional de Cine Indígena de Venezuela (MICIV), la cual es producida por la Fundación Audiovisual Indígena Wayaakua, donde es Director Académico. A su vez, es asesor político de la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas (CLACPI), y co-curador del Festival de Cine de Berlín – Berlinale, para la sección especial de cine indígena conocida como NATIVe.

sesión: 12 octubre

12 Octubre. Resistencias indígenas

El INDIFEST, el Festival de Cine Indígena de Barcelona, ​​se enmarca desde hace un tiempo en la semana que desde las organizaciones y movimientos sociales se conoce como semana de la RESISTENCIA INDÍGENA. Y en este marco hemos querido dedicar una sesión especial a los procesos de resistencia de los pueblos, reconociendo el genocidio perpetuado por estructuras hegemónicas desde hace más de 500 años y reivindicando una conmemoración por el 12 de octubre donde se visibilicen las resistencias y luchas de los pueblos originarios, ahora y a lo largo de la historia; aportando herramientas para la descolonización y despatriarcalización, y contribuyendo a una sociedad que, desde la memoria, pueda ser justa, diversa y realmente humana.

Así pues, invitamos al público que nos acompaña a seguir todos los apartados de la sesión, y pensar en el 12 de octubre como una fecha para la reflexión, una fecha para reivindicar LAS RESISTENCIAS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS, para dar salida a sus voces, silenciadas y estigmatizadas desde hace más de 500 años.

PELÍCULAS

INCIDENCIA

Declaración del Parlamento de Cataluña en el marco del Día Internacional Pueblos Indígenas

En un día como el 12 de octubre, vemos pertinente compartir la Declaración del Parlamento de Cataluña donde este expresa su rechazo a la discriminación y la desigualdad que sufren los pueblos indígenas y a la vulneración de sus derechos fundamentales y colectivos, que se han agraviado todavía más por la Covid-19.

A su vez, reafirma su compromiso con sus derechos reconocidos internacionalmente e insta al Gobierno y el resto de instituciones públicas catalanas a promover, proteger y cumplir de manera efectiva el Convenio 169 de la Organización Internacional de Trabajo sobre pueblos indígenas y tribales, ratificado por el Estado español en 2007, y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, aprobada el año 2007.

CONVERSATORIOS

12 OCTUBRE. RESISTENCIAS INDÍGENAS

Con la participación:

Miriam Miranda Honuras

Por su compromiso con la acción directa no violenta, ha sido merecedora del Premio de Derechos Humanos Óscar Romero, concedido junto con la líder indígena y activista Berta Cáceres; el premio a la Soberanía Alimentaria Internacional de la Alianza por la Soberanía Alimentaria de los Estados Unidos, y el premio ambiental Carlos Escaleras por 30 años de labor activista.

A lo largo de su vida, Miriam ha sufrido numerosos actos de intimidación, persecución, secuestro, arresto arbitrario y criminalización por su tarea como defensora del territorio y la vida.

Elias Paillán, Wallmapu

Elias Paillán es periodista originario del pueblo Mapuche, ha trabajado junto al Colectivo de Comunicación Mapuche Mapuexpress, una organización social que a través de la comunicación social y el activismo, busca la defensa, promoción e incidencia en los derechos colectivos de los Pueblos, principalmente del Pueblo Mapuche, como asimismo el respeto a los Derechos Humanos, la defensa de la naturaleza y los territorios.