Programa 2009

Viernes 3 de abril

Identidad y Memoria

20:00 – 22:15 h – Proyecciones

1932 La negación indígena

Pueblo indígena: nahual pipil izalco – El Salvador
Año realización: 2007
Género: Documental
Duración: 24 minutos
Realitzación: Carlos Corado (productor ejecutivo), Claudia Barrientos y Olga Chacón (directores), Patricia Bonillas(producción)
Breve sinopsis:
A través de testimonios de las y los sobrevivientes, se hace una aproximación a los hechos ocurridos en la fecha, 1932. En el marco del levantamiento campesino, fue ordenada una masacre por el presidente Maximiliano Hernández Martínez. 75 años después se mira hacia el pasado para intentar explicar el presente de las comunidades indígenas que fueron invisibilizadas y masacradas.

Ovillando la vida

Pueblo indígena: quítchuas de Huatcaya, Ayacucho – Perú
Año Realización: 2006
Génere: Documental
Duración: 23 minutos
Realización: Pelayo Carrillo, Primitivo Jaulis, Marcelo Nuñez, Rodrigo Otero i Maja Tillmann – Asociación Pacha Uyway – APU i PRATEC
Breve sinopsis:
Narra cómo los alguaciles aprenden los 4 momentos de rearmonización del Pacha: En los carnavales, en la Semana Santa, en Yarqa Aspiy y en Navidad. Son los encargados de llevar a cabo rituales donde conversan con las deidades. Esa conversación es un intercambio de experiencias y cariño que les va a servir en sus vidas para saber enmadejarse y ovillarse en la vida, a su vez, es una forma de crianza de las y los niños de Huatcaya.

TI TSLAAJTALB’AL / El cuento de la democracia

Pueblo Indígena: maia mam, Guatemala
Año realización: 2007
Género: Docuficción
Duración: 53 minuts
Realización: Álvaro Revenga y Nora Murillo de Caracol Producciones. Amb la col·laboració dels grups de teatre comunitari mam: Kaibil Balam i Copal´aa La Esperanza.
Breve Sinopsis:
Una mujer indígena, ya anciana, comparte con su nieta sus recuerdos de juventud: la vida en la aldea, el trabajo en las fincas, la guerra, la firma de la paz y la llegada de la democracia… Una aproximación a la vida de una comunidad maya mam. Una reflexión crítica sobre el sistema de partidos políticos en Guatemala.

Este documental está realizado con la colaboración de dos grupos de Teatro comunitario Mam:
– Teatro Comunitario \»Kaibil Balam\», aldea Ical, Colotenango, Huehuetenango, Guatemala
– Teatro Comunitario \»Copal´aa L’Esperança\», Nimlaha´kok, Cobán, Alta Verapaz, Guatemala.
El grupo de teatro comunitario “Kaibil Balam” es un grupo de jóvenes mayas mam de la aldea Ical, Colotenango, Huehuetenango. En el año 2001, al llevarse a cabo las exhumaciones en su comunidad, los jóvenes deciden representar en teatro la violencia sufrida por sus familiares: así nació su primera obra, Voces de la noche oscura, que describe la masacre cometida por el ejército en Ical el 11 Marzo de 1982.
Gracias, en gran parte al apoyo de la Asociación CEIBA, “Kaibil Balam” se ha presentado en municipios y aldeas de Huehuetenango, llevando siempre su propuesta teatral un alto contenido social y educativo.
El grupo de teatro comunitario “Copal´aa La Esperanza” es un grupo de jóvenes mayas mam, q´eqchi´ y q´anjob´al, de la comunidad Copal´aa La Esperanza, ubicada en la región de Nimlaha´kok, Cobán, Alta Verapaz. Siempre animadas/os por su maestro, Guillermo Pérez, los jóvenes de Copal´aa utilizan el teatro como parte de las actividades escolares para aprender y dar a conocer las diversas problemáticas que como jóvenes les afectan: memoria histórica, educación, salud, amenazas de las represas, etc.

Después: Foro con la participación de: Iván Sanjinés, Jeannette Paillan y Mariano Estrada, miembros de la coordinación de CLACPI (Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas)

Sàbado4 de abril

Planeta Herido

18:00 20:00 – Projeccions

El grito de la selva

Pueblo Indígena: localidades de Chuuna Smeno, Casarabe y Naranjitos del departamentp del Beni, Bolivia
Año realización: 2007
Génere: Ficción
Duración: 97 minutos
Realización: Alejandro Noza, Nicolás Ipamo y Iván Sanjinés (Plan Nacional Indígena Originario de Comunicación Audiovisual) – Erika Cavero
Breve sinopsis:
La película narra acontecimientos basados en hechos reales sucedidos en los años 1990 y 1996 en el contexto de la preparación de la histórica marcha que los pueblos indígenas del Beni iniciaron a la ciudad de La Paz en reclamo de dignidad y territorio; y aborda el papel y lucha de las comunidades indígenas defendiendo sus derechos y su tierra.

Energia que limpia

Pueblo Indígena: istmo de Tehuantepec
Año realización: 2008
Género: Animación
Duración: 2 minutos
Realización: Roberto Olivares, Sergio Julián y Alfredo Ataco – Ojo de Agua Comunicaciones
Breve sinopsis:
Una pesadilla que se podría volver realidad, un llamado para que las y los istmeños se informen sobre cómo un megaproyecto de energía ecológica podría afectar su territorio.

Después: Fórum con la participación de Nicolás Ipamo, realizador de la película “El grito de la selva”.

Seguimos Aquí

20:45 – 22:30 h – Proyecciones

Wabak

Pueblo Indígena: Algonquí, Canada
Año realización: 2006
Género: Docuficción
Duración: 7 minutos
Realización: Wapikoni Mobile
Breve sinopsis:
En algoquiano, Wabak significa futuro. Wabak nos cuenta la historia del primer algoquiano. Algunas veces animado por el Bien, otras desanimado por el Mal, el joven chico se pregunta si debe continuar su camino.

El oro de Baltasar

Pueblo Indígena: puruhà, Ecuador- Colombia.
Año realización: 2006
Género: Documental
Duración: 24 minutos
Realización: Fredy Armando Gómez Torres
Breve sinopsis:
Baltasar Ushca, protagonista del documental, es un indígena Puruhá de la Provincia del Chimborazo en Ecuador que a sus 64 años mantiene la tradición de extraer hielo natural al taita Chimborazo, el nevado más grande de Ecuador, escalando 5.200 m para obtenerlo. Por las condiciones de este oficio muchos de sus compañeros han muerto y otros ya no pueden trabajar por enfermedades que el frío les ha trasmitido a través de los años. Baltasar Ushca reconoce que él es el último hielero porque ni sus propios hijos desean aprender esta tradición.

CORPO A CORPO

Pueblo Indígena: yanomami, Brasil
Año realización: 2005
Género: Documental experimental
Duración: 7 minutos
Realización: José Ronaldo Lopes Duque- Fantasías Luminosas
Breve sinopsis:
Vídeo poema sobre las naciones Yanomami, del estado de Roraima.

¿Acaso comemos plata?

Pueblo Indígena: Perú
Año realización:
Género: Documental
Duración: 27 minutos
Realización: Sachavideaistas – Pratec y Waman Wasi
«Con este video queremos hacer un llamado de precaución e informarnos bien de lo que quieren hacer las compañías petroleras en nuestra casa».

LE VIELLE HOMME ET LA RIVIÈREE / El viejo y el río

Pueblo indígena: atikamewk de Wmotaci, Canadá
Año realización: 2006
Género: Animación
Duración: 5 minutos
Realización: Steven Chilton- Wapikoni Mobile
Breve sinopsis:
Una mañana, un hombre joven es despertado por su abuelo, quien lo conduce a un magnífico viaje a lo largo del río.

Después: Fórum con la participación de Leonardo Tapullima, realizador del documental ¿Acaso comemos plata?

Domingo 5 de abril

Defensores

19:00 – 21:00 h – Proyecciones

PRESENTES EN LA HISTORIA (La construcción de la agenda de las mujeres en el proceso constituyente en Bolivia)

Pueblo Indígena: de las Tierras Altas y Bajas del Chaco y de la Amazonia de Bolivia
Año realización: 2007
Género: Documental
Duración: 22 minutos
Realización: Carina Oroza de Coordinadora de La Mujer
Breve sinopsis:
El reportaje relata el proceso vivido por más de 25.00 mujeres bolivianas de las áreas urbana y rural que deciden ser parte del proceso constituyente en Bolivia construyendo una propuesta que es consensuada en los espacios local, departamental y nacional. La propuesta “De la Protesta al Mandato…una Propuesta en Construcción”, es la propuesta política de las mujeres que presentan una nueva visión de país que parte de proponer un cambio en un estado de estructura colonial, capitalista, centralista, patriarcal y confesional hacia un nuevo estado, no discriminador y que promueva la equidad entre hombres y mujeres.

El documental muestra cómo, a partir de la propuesta, las mujeres (indígenas campesinas, originarias, urbanas rurales y feministas, articuladas en el Movimiento Mujeres Presentes en la Historia), consensuan un discurso, visión y estrategias de incidencia con el objetivo de incorporar la agenda de las mujeres en la Nueva Constitución del Estado.

Las asambleístas, actoras centrales en el proceso constituyente, permiten con sus testimonios advertir el trabajo, la lucha, la unión de las mujeres y el resultado obtenido que refleja la incorporación de 21 artículos en el proyecto de construcción aprobado.

YINDABAD

Pueblo Indígena: adivasi, India- España
Año realización: 2007
Género: Documental
Duración: 55 minutos
Realización: Mariano Agudo y Roi Guitán – Intermedia Producciones y Producciones Itinerantes
Breve sinopsis:
Los impactos de la construcción de represas en el río Narmada (estado de Gujarat, India) sobre sus pobladores, indígenas adivasi, campesinado, pescadores… y el movimiento de resistencia que organizaron en respuesta, con una especial participación de las mujeres.

PERIMONTUN / PREMONICIÓ

Pueblo indígena: mapuche
Año realización: 2008
Génere: Ficción
Duración: 6 minutos
Realización: Jeannette Paillan – Antigoni Zygras
María es una chica de unos 24 años, que nace de acuerdo a la tradición indígena y en particular la mapuche, con la misión de cuidar a su madre en la vejez, hasta su muerte. Creencia que su madre siente vulnerada y frustrada por las leyes de la naturaleza que disponen un destino distinto para su hija; ser «chaman» guía espiritual, religiosa y médico de la comunidad. Manifestación que es revelada a la madre en el embarazo -como es costumbre, por una serpiente- . Augurio que la madre pretende esconder, eludir y cambiar.
Pese a los esfuerzos de la madre, María empieza a experimentar los síntomas propios de un chamán. María, decide buscar la respuesta en sus sueños y una noche inicia su viaje. Su madre se enfrentará al dilema de ayudarla o perderla.

Después: Foro con la participación de Mariano Agudo, realizador de Yindabad y Jeannette Paillan, realizadora de Perimontun y Coordinadora General de CLACPI.