Invitadas e Invitados 2016

Como cada año, la Muestra contará con la participación de mujeres y hombres indígenas que nos explicarán las diversas visiones del mundo de los pueblos indígenas, sus resistencias ante la vulneración de sus derechos y sus propuestas y estrategias.

Alicia Roxana Mucú 

Alicia Roxana Mucus es comunicadora indígena Maya Q’eqchi’, de la comunidad Mucbilhá II, Chisec, Alta Verapaz. Forma parte de la Red Tz’ikin de realizadores y realizadoras de Guatemala en defensa de la vida y del territorio.Red Tz’ikin

La Red Tz’ikin está conformada por comunicadores y comunicadoras y grupos de vídeo comunitarios. A partir del año 2012 intensificaron su esfuerzo de coordinación y debate sobre la necesidad de potenciar el cine y el audiovisual hacia la transformación social en Guatemala, trabajando de forma conjunta con las comunidades indígenas sobre difusión, capacitación y producción.

Bashé Charole

Bashé Charole es comunicadora indígena Qom, de la provincia del Chaco, Argentina. Forma parte de la Asociación Comunitaria Indígena de Comunicación Chaco (ACIC), y es impulsora del Parlamento Internacional de Comunicación Indígena y Plurinacionalidad en Buenos Aires. Desde Julio del año 2012 integra, elegida por los Qom, los Wichí y los Mocoví, el Instituto de Cultura Chaqueño.   

Asociación Comunitaria Indígena de Comunicación Chaco (ACIC)

La ACIC nace con el fin de fomentar la organización de los pueblos indígenas tanto en el ámbito comunicativo así como fomentar el desarrollo propio de acuerdo sus culturas y costumbres, coordinando acciones con organismos nacionales, provinciales, municipales e internacionales de comunicación, y elaborar y aplicar políticas, planes, proyectos y programas destinados al desarrollo integral de las comunidades originarias.

Iván Sanjinés 

Iván Sanjinés, activista, productor y director en el ámbito audiovisual del Estado Plurinacional de Bolivia, ha desarrollado e impulsado diferentes actividades vinculadas con el aprendizaje del cine y la producción de documentales a partir de las perspectivas de los pueblos originarios. En el año 1989 impulsa y crea la Asociación CEFRECCEFREC – Centro de Formación y Realización cinematográfico

CEFREC nace en 1989 como centro de formación y realización cinematográfica, trabajando para extender el acceso a la formación y práctica de los medios y tecnologías audiovisuales en los diferentes pueblos originarios de Bolivia. CEFREC, junto con otras organizaciones bolivianas -CSUTCB, CIDOB, CSCIB, FNMCIOB-BS y CONAMAQ-, y la Coordinadora Audiovisual Indígena Originaria de Bolivia CAIB, trabaja en la consolidación del Sistema Plurinacional de Comunicación Indígena Originario Campesino Intercultural de Bolivia.

Mabel Quinto

Mabel Quinto pertenece al pueblo indígena Nasa del Norte del Cauca,  miembro del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC).

En Colombia existen más de un centenar de pueblos indígenas, muchos de los cuales están a punto de desaparecer. Estos pueblos viven en territorios ancestrales con una gran riqueza en recursos naturales que despiertan un gran interés entre las transnacionales extractivas. El Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) se constituye como un dinamizador de los procesos de reivindicación y de resistencia de los pueblos indígenas colombianos a lo largo de la geografía nacional para reclamar al Estado medidas de protección para sus territorios, entidades culturales y derechos fundamentales.

Mariano Estrada 

Comunicador, productor y director audiovisual tseltal. Miembro de la coordinación del Comité de Defensa de la Libertad Indígena (CDLI-Xi’Nich), fundador de la red de Artistas, Comunicadores/as Comunitarios y antropólogos/as de Chiapas, y coordinador general de la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación los Pueblos Indígenas (CLACPI) desde Noviembre del año 2015.

Comité de Defensa de la Libertad Indígena

El Comité de Defensa de la Libertad indígena CDLI- Xi’Nich nació a mediados de los 80 a partir del movimiento campesino mexicano. Por una invitación del Instituto Nacional Indigenista, la organización se involucró con la video producción indígena y desde entonces se dedica a registrar a través de la cámara las diferentes actividades de comunidades indígenas que agrupa: ch’ol, tseltales y zoques.