Invitadas e Invitados 2013

Deyanira Soscué Zambranoes

Es miembro de la Asociación de Cabildos de la Zona Occidente UH’WALAVXC y lideresa de Cabildo Indígena Cerro Tijeras en el Cauca (Colombia), donde la construcción de una minería a cielo abierto agudiza la violencia por el conflicto armado colombiano y el despull del pueblo Nasa de su territorio ancestral.

Estudió en la Escuela de Formación Política, gestora de la constitución de Cabildo, donde realiza su trabajo de manera constante como educadora y liderando procesos organizativos cono las comunidades.

Julieta Paredes

Julieta Paredes, feminista aymara, es una de las creadoras de la teoría política del feminismo comunitario, sobre el que ha realizado diferentes publicaciones. En 1992 fundó el colectivo ‘Mujeres Creando’ que se divide en 2001 por diferencias políticas, lo que le lleva con otras compañeras a fundar ‘Mujeres Creando Comunidad’. En el 2003, dentro del proceso de cambios del pueblo boliviano, construye junto a sus compañeras la Asamblea Feminista. Actualmente es asesora del govierno de la República de Bolivia en materia de Despatriarcalitzación.

Rosalba Velasco

Pertenece al Pueblo Nasa, nació en Santander de Quilichao en el norte del Cauca, pero a temprana edad su madre salió en busca de trabajo a Cali y allí creció y pudo acceder a sus estudios básicos, pero a su vez afectó su relación de crianza con la familia materna y no pudo aprender la lengua de su pueblo Nasa Yuwe. “Nunca me sentí a gusto en la ciudad. Desde los 17 años venia mucho a Santander y en 1994 decidí quedarme, regresar a la comunidad, estar con mi familia y a acompañar el movimiento indígena”.
Estuvo en la directiva del Cabildo del Resguardo Munchique los Tigres como Comisaria Suplente y luego ingresó a la organización de jóvenes Álvaro Ulcué donde estuvo por 4 años, uno como coordinadora del movimiento juvenil, siendo la única mujer que ha estado en la dirección del mismo en sus 28 años de creación.


Considera que no es fácil que las mujeres puedan llegar a destacarse en espacios de toma de decisiones, pero es mucho más difícil que quienes llegan logren sostenerse.

“Muchas veces afrontan dificultades en la familia o en la organización y se ven en la necesidad de regresar al hogar, lo cual no es malo pero se desperdicia el aporte que puedan hacer al proceso. Son muchos los retos que debemos afrontar para estar y sobre todo trascender en estos espacios de la organización”

Catarina Ceto

Catarina Ceto es representante de la organización comunitaria Cekuché del pueblo indígena Ixil de Nebaj de Guatemala, desde donde rebutjen la entrada de megaprojectes extractivos de recursos naturales a sus territorios, y defienden de un modelo de vida basado en la cosmovisión indígena del Vivir Bien.

Licarión Soto Mamani

Miembro de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), uno de los países que más ha avanzado en la creación de un sistema de comunicación desde la cosmovisión indígena y en apoyo a sus luchas por la tierra, el territorio y las identidades.